viernes, 16 de noviembre de 2012

MITOS EN EL DEPORTE





1. definición de mito.
 Acorde con el tema, la definición que más se asemeja es la de cosas, acciones a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.


2. Define Creencia Errónea. ¿Cuál crees que son las causas de las creencias erróneas?

Una creencia errónea es un planteamiento teórico y/o práctico que afirma la existencia de un proceso que no ocurre de la forma descrita.Una de las causas son las habladurías de la gente. Muchas personas dicen cosas que no corresponden con la realidad y debido a la ignorancia de los otros y la falta de crítica, aceptan ese comentario como respuesta correcta.


3. Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.

El efecto nocivo son las consecuencias negativas de una acción.
el principal efecto nocivo para la salud es fumar



El segundo es el consumo de drogas.



El último es el alcohol.







4. ¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?.

Estos son mitos que suelo escuchar con frecuencia:
  • No hacer ejercicio por la noche 
  • No comer después de la práctica deportiva.






5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva


1. Sudar adelgaza.




Según muchos,al sudar uno pierde grasas y calorías, lo que quiere decir que cuanto más sudes, más adelgazas. Esto es falso.
Parece que todo el mundo lo sabe,pero todavía resulta frecuente observar deportistas entrenando con exceso de ropa o prendas no transpirables. También son muchos los que se meten a la sauna "para perder un poquito de grasa..." Efectivamente, cuando sudas, pierdes peso. Pero lo recuperas inmediatamente, al reponer los líquidos (imprescindibles para tu salud y tu rendimiento) que has perdido con la excesiva sudoración. El resultado es que has sometido a tu organismo a un sobreesfuerzo y has limitado tu capacidad física sin obtener nada a cambio. Más aun, forzando la sudoración, afectas tu correcto estado de hidratación y haces peligrar tu salud, pero no pierdes ni un gramo de grasa.








2. Las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.





 

Todos hemos sentido ese dolor muscular horas después de realizar un ejercicio intenso o prolongado fuera de lo habitual. Por fortuna, es una lesión pasajera sin mayores complicaciones. Lo mejor es prevenir su aparición, iniciando los nuevos ejercicios de forma progresiva en intensidad y duración. Pero el agua con azúcar no sirve para nada. Esta "solución" se debe a la antigua explicación que justificaba las agujetas en la acumulación de cristales de ácido láctico en los músculos tras un esfuerzo intenso, que provocaría dolor al articular y al presionar en la zona afectada. Estos cristales desaparecerían al fundirse y ser arrastrados por la sangre que pasa por el músculo, por lo que se recomendaba tomar agua con azúcar (a veces con limón) para que esos cristales desapareciesen o incluso no llegasen a formarse. Pero al extraer fibras musculares a un sujeto después de un ejercicio intenso, mediante biopsia muscular, no se han podido encontrar nunca cristales de ácido láctico. Los estudios también han comprobado que el lactato sale pronto del músculo y va a la sangre, donde es eliminado en los minutos siguientes al ejercicio, en un proceso que se ha completado en menos de una hora. Estas y otras evidencias han hecho que la teoría de las agujetas provocadas por acumulación de cristales de ácido láctico haya quedado obsoleta.
 







3. Si tomo muchas proteínas me pondré más fuerte.




       Existen en el mercado suplementos de proteínas que prometen aumentar la masa muscular. Están generando una falsa esperanza en el consumidor porque, aunque las proteínas ingeridas posibilitan el correcto anabolismo de los aminoácidos, por sí solas no aumentan la masa muscular. El entrenamiento deportivo es la base de la musculación y las proteínas necesarias para el proceso pueden perfectamente ser ingeridas con una dieta equilibrada por la mayoría de los individuos. No obstante, estos suplementos pueden resultar útiles para ciertos deportistas, pero siempre tomados con moderación, porque un exceso de proteínas es perjudicial para el organismo (sobrecarga el hígado y los riñones).


4. No bebas agua durante el ejercicio para evitar el flato.



No beber agua durante el ejercicio es una práctica muy extendida entre algunos deportistas para evitar que aparezca el flato. Esta es una molestia que seguro que has experimentado en forma de punzadas, dolores bruscos o espasmos que aparecen en el costado derecho, habitualmente cuando estás empezando a entrenar o competir. La causa del flato no está clara, aunque es posible que sea debido a diversos motivos, entre los que destaca un flujo de sangre y oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma e intercostales. El ejercicio que hace trabajar grandes grupos musculares produce una gran desviación de flujo sanguíneo. Como el reajuste del flujo sanguíneo no es inmediato, algunos músculos, como los respiratorios, se ven obligados a satisfacer sus elevadas necesidades energéticas sin un flujo sanguíneo adecuado, desencadenando un síntoma doloroso.



5. Nadar te ayuda para los problemas de espalda.
     Existe la creencia bastante popular, también entre los médicos, de que la natación previene y corrige las desviaciones de la columna vertebral. Puede resultar de gran ayuda, aunque no constituye un tratamiento y no debe utilizarse como terapia exclusiva. Debes tener en cuenta que no todos los estilos son beneficiosos para todas las dolencias por lo que debes enterarte cuál es el estilo más adecuado para tu problema y asegurarte que tu técnica es la correcta. Pero la natación no sustituye a la fisioterapia ni a los trabajos de compensación y potenciación. Con un trabajo correcto de pesas o autocargas es posible potenciar las zonas que más lo necesitan de un modo mucho más concreto.


  1. FIN 

lunes, 11 de junio de 2012

TRABAJO VOLEIBOL

             VOLEIBOL !
TRABAJO: Visualizar y analizar 1 partido de voleibol.
REGLAMENTO:
-Terreno de Juego;

En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD 
    -Zonas:

    Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
    • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
    • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
    • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
    • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
    • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
       
      Zonas 
       
       
       
       
      -La Red:

      La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.
                    -Gestos técnicos:                       
       1. Saques y tipos.
      CON EFECTO: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
      FLOTANTE: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
      SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE
      Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo.
      El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto del balón hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su parte anterior inferior. Después de haberse hecho contacto con el balón todas los movimientos posteriores están en función de posibilitar al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente, preparándose para la realización de la próxima acción.
      SAQUE POR DEBAJO LATERAL
      Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.
      NOTA. Esto último es válido para todos los saques, razón por la cual omitiremos en los demás saques que describamos.
      SAQUE DE VELA
      Colocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha para los derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás saques. El peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia el frente. El balón se sostiene con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y detrás semiflexionada. Se suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del mismo. El contacto se realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice y pulgar) por la parte inferior y cara externa del balón. En este momento el peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna que se encuentra delante.
      SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR
      El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.
      SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSION
      - Posición de frente a la malla
      - Piernas en forma de paso
      - Balón sostenido con las dos manos
      - Vista al frente
      - Separado de la linea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza el balón hacia arriba y delante con una o dos manos.
      - Lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno, para ganar en distancia al golpeo.
      - Simultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. Antes de elevarse el cuerpo se realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento elástico.
      SAQUE POR ARRIBA LATERAL (GANCHO)
      Posición lateral a la malla (hombro izquierdo o derecho "mira" a la malla). Piernas separadas y semiflexionadas, en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros o paralelas. Balón sostenido con una o con ambas manos al frente. Vista dirigida al terreno contrario.
      El balón se lanza a una altura aproximada de 1 m. Por encima de la cabeza y al frente realizándose una flexión y torsión dorsal del cuerpo hacia el lado derecho o izquierdo. Según el caso. El desplazamiento del brazo extendido hacia abajo en este momento.
      El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha la cual esta flexionada, el movimiento del cuerpo hacia el balón comienza con una extensión de la pierna derecha, produciéndose un desplazamiento del peso del cuerpo hacia la otra pierna manteniéndose el brazo extendido.
      El contacto con el balón se realiza en la palma de la mano, con el brazo extendido. Simultáneamente al golpe, flexión ventral de la articulación de la mano y se realiza un desplazamiento del cuerpo hacia delante (movimientos para entrar en el terreno).
      SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DE FLOOTING
      Pies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la mano izquierda, el brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y la mano a la altura de la cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El balón se lanza a poca altura, (más precisión en el contacto), poca flexión del tronco, la mano del jugador ( abierta y rígida) va al encuentro del balón y le infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del brazo y un freno brusco del mismo. El brazo extendido en el momento del contacto.
      SAQUE POR ARRIBA LATERAL (FLOOTING)
      Postura y movimiento para la preparación del contacto con el balón. El jugador se coloca lateral a la malla con una pierna más adelantada que la otra y sujetando el balón con las dos manos, la vista va dirigida al balón. Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y adelante acompañando los brazos al balón hasta el mismo aproximadamente sobre el eje vertical del cuerpo. En este momento el jugador golpea con el puño o el borde anterior da la mano y el brazo extendido sobre el centro del balón. También es importante en este saque la parada brusca del brazo (latigazo).
       
       
       
      Los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan para neutralizar el saque procedente del campo contrario, y enviar el balón al colocador en las mejores condiciones, de ahí que su rendimiento tenga una relevante presencia en el resultado final del juego de un equipo. 


      SISTEMAS DE JUEGO

      los sistemas de volley se nombran según las posiciones por las que juega alguien dentro el equipo.

      como sabes, en voley las posiciones van algo asi:
       
      #######################     (valla)
      |____ 4_____3_____2_____|
      |____ 5_____6_____1_____|

      entonces un jugador juega el mismo sistema con su cruzado que son los diagonales (2y5, 3y6, 4y1).

      un jugador puede ser un elemento 2-1 dentro de un equipo, lo que quiere decir que estando de delantero, despues de jugada la primera bola pasa a jugar de 2, y estando de zaguero despues de jugada la primera bola pasa a ser 1. (este cambio se suele llamar infiltración de un jugador)

      como puedes ver, todos los sistemas se nombran por numeros, uno delantero y uno zaguero, entre los mas comunes están 2-1, 3-6, 4-5, 2-5, 4-1....
      hay distintas variaciones.

      Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red:
      Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio).
      Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación.
      Sistema 1-2-3 (con bloqueo de uno).
      Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque.
      Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos).
      Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.
      Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres).
      En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo.



      FIN


martes, 1 de mayo de 2012

Título : REMIX OFF SOUNDS .


COMPONENTES : Lydia Allsop, Mónica Bello, Jesús Domingo Díaz,Alba García,Natalia González & Andrea Jiménez.
REPRESENTACIÓN: aqui dejabo se encuentran los pasos y el transcurso del baile.

    
 
 Nos colocamos en la 
        posisión inicial que 
       tiene cada uno asignada
         al principio del 
      baile y esperamos a que 
         empieze la música.
















 En este paso aparecemos con
nuestras parejas bailando un 
fragmento de la canción 
AYER LA VI del artista 
JUAN MAGAN en el que cada
uno de los dos pondrá una pierna atrás y 
el compañero pondrá la misma 
 pierna alante, haciéndo lo mismo 
con el otro pie. Todo esto lo
 haremos cojidos de las manos.








  









A continuación daremos 
una vuelta con nuestra pareja 
para cambiar de sitio y nos 
 solaremos. Estiraremos la
 pierna izquiera hacia un lado   
 y a su vez daremos una 
palmada y haremos este mismo 
movimiento pero a la otra
dirección.











No te muevas porque en
 ese mismolugar  moveremos
 los hombros de forma
regular hacia abajo y 
hacia arriba con
los brazos abiertos.










Para esta figura, uno cojerá 
a uno de los miembros del grupo 
por la cintura y lo levantará para 
hacer un pequeño giro, mientras el
que es levantado abrirá las piernas
 en el momento que se encuentre en
 el aire. Los demás componentes irán
 formando una fila india con una mano
 en la cintura y otra en la frente. 










Cuando estemos todos 
en la fila, levantaremos los 
brazos gritando: HEI !!
 y luego nos diviremos 
para que primero algunos se 
desplazen a la derecha y otros
 hacia el otro lado y con esto 
concluimos con el baile ahh !
y el tema de este  ultimo se titula
 HangalaCHeikitá 











FIN .