MITOS EN EL DEPORTE
1. definición de mito.
Acorde con el tema, la definición que más se asemeja es la de cosas, acciones a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
2. Define Creencia Errónea. ¿Cuál crees que son las causas de las creencias erróneas?
Una creencia errónea es un planteamiento teórico y/o práctico que afirma la existencia de un proceso que no ocurre de la forma descrita.Una de las causas son las habladurías de la gente. Muchas personas dicen cosas que no corresponden con la realidad y debido a la ignorancia de los otros y la falta de crítica, aceptan ese comentario como respuesta correcta.
3. Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.
El efecto nocivo son las consecuencias negativas de una acción. el principal efecto nocivo para la salud es fumar

El segundo es el consumo de drogas.

El último es el alcohol.

4. ¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?.
Estos son mitos que
suelo escuchar con frecuencia:
- No hacer ejercicio por la noche
- No comer después de la práctica deportiva.
5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva
1. Sudar adelgaza.
Según muchos,al sudar uno pierde grasas y calorías, lo que quiere decir que cuanto más sudes, más adelgazas. Esto es falso.
Parece que todo el
mundo lo sabe,pero todavía resulta frecuente observar deportistas entrenando con
exceso de ropa o prendas no transpirables. También son muchos los que se meten a
la sauna "para perder un poquito de grasa..." Efectivamente, cuando sudas,
pierdes peso. Pero lo recuperas inmediatamente, al reponer los líquidos
(imprescindibles para tu salud y tu rendimiento) que has perdido con la excesiva
sudoración. El resultado es que has sometido a tu organismo a un sobreesfuerzo y
has limitado tu capacidad física sin obtener nada a cambio. Más aun, forzando la
sudoración, afectas tu correcto estado de hidratación y haces peligrar tu salud,
pero no pierdes ni un gramo de grasa.
2. Las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
Todos
hemos sentido ese dolor muscular horas después de realizar un ejercicio intenso
o prolongado fuera de lo habitual. Por fortuna, es una lesión pasajera sin
mayores complicaciones. Lo mejor es prevenir su aparición, iniciando los nuevos
ejercicios de forma progresiva en intensidad y duración. Pero el agua con azúcar
no sirve para nada. Esta "solución" se debe a la antigua explicación que
justificaba las agujetas en la acumulación de cristales de ácido láctico en los
músculos tras un esfuerzo intenso, que provocaría dolor al articular y al
presionar en la zona afectada. Estos cristales desaparecerían al fundirse y ser
arrastrados por la sangre que pasa por el músculo, por lo que se recomendaba
tomar agua con azúcar (a veces con limón) para que esos cristales desapareciesen
o incluso no llegasen a formarse. Pero al extraer fibras musculares a un sujeto
después de un ejercicio intenso, mediante biopsia muscular, no se han podido
encontrar nunca cristales de ácido láctico. Los estudios también han comprobado
que el lactato sale pronto del músculo y va a la sangre, donde es eliminado en
los minutos siguientes al ejercicio, en un proceso que se ha completado en menos
de una hora. Estas y otras evidencias han hecho que la teoría de las agujetas
provocadas por acumulación de cristales de ácido láctico haya quedado
obsoleta.
3.
Si
tomo muchas proteínas me pondré más fuerte.
Existen en el mercado suplementos de proteínas que prometen aumentar la masa
muscular. Están generando una falsa esperanza en el consumidor porque, aunque
las proteínas ingeridas posibilitan el correcto anabolismo de los aminoácidos,
por sí solas no aumentan la masa muscular. El entrenamiento deportivo es la base
de la musculación y las proteínas necesarias para el proceso pueden
perfectamente ser ingeridas con una dieta equilibrada por la mayoría de los
individuos. No obstante, estos suplementos pueden resultar útiles para ciertos
deportistas, pero siempre tomados con moderación, porque un exceso de proteínas
es perjudicial para el organismo (sobrecarga el hígado y los
riñones).
4.
No
bebas agua durante el ejercicio para evitar el
flato.
No beber agua
durante el ejercicio es una práctica muy extendida entre algunos deportistas
para evitar que aparezca el flato. Esta es una molestia que seguro que has
experimentado en forma de punzadas, dolores bruscos o espasmos que aparecen en
el costado derecho, habitualmente cuando estás empezando a entrenar o competir.
La causa del flato no está clara, aunque es posible que sea debido a diversos
motivos, entre los que destaca un flujo de sangre y oxígeno inadecuados a los
músculos respiratorios: diafragma e intercostales. El ejercicio que hace
trabajar grandes grupos musculares produce una gran desviación de flujo
sanguíneo. Como el reajuste del flujo sanguíneo no es inmediato, algunos
músculos, como los respiratorios, se ven obligados a satisfacer sus elevadas
necesidades energéticas sin un flujo sanguíneo adecuado, desencadenando un
síntoma doloroso.
5. Nadar te ayuda para los problemas de espalda.

5. Nadar te ayuda para los problemas de espalda.
Existe la creencia
bastante popular, también entre los médicos, de que la natación previene y
corrige las desviaciones de la columna vertebral. Puede resultar de gran ayuda,
aunque no constituye un tratamiento y no debe utilizarse como terapia exclusiva.
Debes tener en cuenta que no todos los estilos son beneficiosos para todas las
dolencias por lo que debes enterarte cuál es el estilo más adecuado para tu
problema y asegurarte que tu técnica es la correcta. Pero la natación no
sustituye a la fisioterapia ni a los trabajos de compensación y potenciación.
Con un trabajo correcto de pesas o autocargas es posible potenciar las zonas que
más lo necesitan de un modo mucho más concreto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario