El Sirinoque:
El tango herreño:
Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
El baile del vivo:
Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El Tajaraste Gomero:
El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Baile del trigo:
(Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
ISA:
("Isa" significa ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.

DANZA DE LOS ENANOS:
Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
POLCA:
De Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
LA BERLINA:
Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario